
Hay más cerdos que personas
OPINIÓ – E. Bayona – Profesor universitario .- El elevado crecimiento de la industria porcina, ha hecho que el número de cerdos sacrificados cada año, supere el de habitanres del conjunto del Estado. El año pasado se sacrificaron 50.07 millones y el volumen continua creciendo.
¿Quiere decirse que comemos tanta carne de cerdo? Ni mucho menos. Las encuestas no concuerdan conel volumen de sacrificios, por mucho que las cifras oficiales eleven el consumo a 21,2 kilos por persona y año. El resto, hasta llegar a los 50,07 millones de cerdos sacrificados, se exporta y, de esta manera, el país asume una huella ecológica debido a la intensa producción porcina.
Únicamente en agua, si se tiene en cuenta que hacen falta 15 litros diarios entre alimentación y limpieza, suponen 180 hectómetros cúbicos anuales, el equivalente al consumo urbano del conjunto de Sevilla, Zaragoza y Alacant.
Paralelamente, el crecimiento de esta industria, comporta la congelación del resto de las cabañas desde hace un lustro. El volumen de cabezas de cerdo existente en el Estado español, se configura como el cuarto generador de emisiones de gases de efecto invernadero, con un volumen de 23,48 millones de toneladas equivalentes de CO2, solo superada por el transporte (171,5), la generación de electricidad (69,8) y la industria (63,5).
Las consecuencias ambientales de este desmesurado crecimiento de la industria porcina, ha hecho necesaria la intervención del gobierno con el fin de poderlas controlar y, por ello, se estudia un proyecto de Real Decreto, mediante el cual se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas intensivas; un texto del año 2000 que tras 18 años en el cajón del olvido, seguro que queda obsoleto.
Además, el gobierno subraya la necesidad de actualizar y reforzar las exigencias de gestión de basuras y purines, de los que España es el principal productor europeo y los nitratos que provocan, contaminan la capa freática de cuencas muy significativas.
El negocio se acerca a los 6.000 millones anuales y se tienen datos sobre como el precio d ela carne se multiplica por 2,5 entre la granja y la nevera. Pero la distancia entre los productores y la exportación, ha crecido más del 15% en los últimos años tras haberse duplicado durante los seis anteriores.
Durante el 2017, el sector porcino se ha continuado expandiendo debido a llas subidas de las ventas en Japón, el sud este asiático y algunos países europeos como Italia, Reino Unido y Francia. Pero también se han comenzado a activar las luces de alarma al saberse que el volumen de consumo cae en China un 12% y que el gigante oriental ha empezado a canalizar el abastecimiento mediante África.
Ante esta realidad, cabe preguntarse si no se habrá empezado a deshinchar la burbuja del porcino. Se sabe como las consecuencias ambientales de este desmesurado crecimiento de la industria del cerdo, encienden luces de alerta.